En una entrevista para el programa El Interior Santiagueño, la arquitecta oriunda de la localidad de Sumampa, Andrea Neme, destacó la tradición, fe y naturaleza de un lugar que se encuentra en el corazón de Santiago del Estero.
Suamampa es una localidad que encierra historia, cultura y una riqueza natural única. Este pequeño paraje es reconocido por su patrimonio histórico y su entorno natural, que lo convierten en un destino especial dentro de la región.
Es un poblado que forma parte del Departamento Ojo de Agua y ha sido testigo de la evolución histórica de Santiago del Estero. Su nombre proviene de voces quechuas que podrían traducirse como sumaj (linda) y mampa (agua o vertiene), haciendo alusión a su geografía particular que aúne existen en el valle de Sumampa viejo. A lo largo de los años, este paraje ha sido hogar de diversas comunidades que han sabido adaptarse a las condiciones del monte santiagueño, manteniendo vivas sus costumbres y tradiciones.
La historia de Suamampa está estrechamente ligada a la de Santiago del Estero, la provincia más antigua de Argentina. La zona ha sido habitada desde tiempos prehispánicos por comunidades indígenas que encontraron en sus montes y cursos de agua un refugio y una fuente de recursos para su subsistencia. Con la llegada de los colonizadores, Suamampa se integró a las rutas comerciales y de comunicación de la región.
Cuando hablamos del viejo Sumampa y de la nueva ciudad, nos referimos a dos períodos distintos de su historia. El primero está vinculado al asentamiento de la cultura sanavirona, mientras que el segundo corresponde al surgimiento de la ciudad moderna, impulsada por la llegada de la estación del Ferrocarril Mitre. Este crecimiento urbano estuvo estrechamente ligado a la producción extractiva del tanino, derivada del desmonte del quebracho. A lo largo del tiempo, ambos procesos han coexistido y marcado la evolución de Sumampa.
Hoy en día, Sumampa sigue en desarrollo y se consolida como un punto de influencia regional. Su ubicación estratégica entre las rutas nacionales 9 y 34 la convierte en un centro neurálgico de conexión entre diversas localidades vecinas. A pesar del cese en la explotación del quebracho y la interrupción del servicio ferroviario, su economía continúa activa, sostenida principalmente por la producción rural y el comercio local.
Calendario Cultural Anual de Sumampa
-
Fiestas Patronales: En noviembre, Sumampa celebra las fiestas patronales en honor a la Señora de la Consolación, un evento que atrae a una gran cantidad de peregrinos de diferentes lugares.
-
Festival de la canción popular Sumampa:un espectáculo de destreza de jinetes y el atractivo complemento de su excelente gastronomía regional.
-
Fiesta del Trabajador: Un evento que rinde homenaje a los trabajadores y a la labor en la comunidad, con diversas actividades recreativas y culturales.
-
Concurso Nacional de Asado con Cuero y Locro Criollo: Una competencia que destaca lo mejor de la gastronomía local, especialmente el asado con cuero y el locro criollo, símbolos de la tradición culinaria santiagueña.
-
Expo Rural Sumampa: Un evento que muestra la producción agropecuaria local, con exposiciones de ganado y productos regionales.
Lo más destacado de Sumampa es su turismo cultural, que incluye la festividad religiosa, el valor patrimonial de sus santuarios, la visita a arte rupestre y los eventos mencionados, que constituyen un atractivo único para quienes desean conocer a fondo la historia y las tradiciones de la región.