Raúl Castillo, docente de la ciudad de Fernández, compartió con gran entusiasmo detalles del proyecto “Red de la Mesopotamia Santiagueña”, una iniciativa que busca revalorizar la identidad cultural, histórica y geográfica de una región poco explorada pero de enorme riqueza.
Según relató, la red nació a partir de la inquietud de un grupo de docentes jubilados que comenzaron a observar cómo se iban perdiendo elementos fundamentales de la cultura local, y cómo muchas zonas del interior, especialmente de la región mesopotámica santiagueña, eran desconocidas incluso para los propios habitantes de la provincia. “La idea surgió en una primera reunión en la localidad de Garza, donde éramos apenas diez personas con el deseo de conocer más sobre esta región que nos parecía increíble por su potencial histórico, geográfico y cultural, especialmente vinculado al quichua”, explicó.
Con el paso del tiempo, el proyecto fue creciendo notablemente. “Hoy somos alrededor de 200 personas integrando la Red de la Mesopotamia Santiagueña. Participan las dos universidades de la provincia, el INTA, institutos de formación docente, y cada vez se suman más actores con una conciencia más clara sobre el valor de esta región que ha dado lugar a la creación del libro “La Historia de los Pueblos”, una iniciativa de la Universidad Católica de Santiago del Estero. El primer volumen estuvo dedicado justamente a la Mesopotamia Santiagueña; el segundo, presentado en 2024, abordó la región norte de la provincia, y en los próximos meses se espera la publicación del tercero, enfocado en la región sur.
“Estamos muy contentos por todos estos logros, porque nuestro objetivo es generar un turismo educativo y cultural que ponga en valor el interior santiagueño y fomente el arraigo desde el conocimiento y la identidad”, concluyó.