En el marco del programa Mañana Fantástica, durante el segmento A Primera Hora, el diputado provincial Dr. Jorge Museetii habló sobre la reforma electoral, tema que será abordado y tratado este martes en la Honorable Cámara de Diputados de la provincia.
En Argentina el instrumento de votación utilizado en las elecciones nacionales y en la mayoría de las provincias es la boleta partidaria de papel. Cada partido o lista está representado en una boleta separada, con diferentes categorías unidas entre sí. Lo que se buscará en las elecciones 2025 es la implementación de la boleta única, un instrumento de votación que presenta toda la oferta electoral en una única boleta.
En este contexto, Jorge Mussetti destacó la expectativa que genera este nuevo sistema de votación. Para esclarecer dudas, presentó un modelo de boleta única utilizado en la provincia de Santa Fe durante las elecciones de julio de 2023, en el que se muestra toda la oferta electoral de un distrito en un solo papel. Mussetti señaló que este modelo podría ser adoptado en nuestra provincia, a diferencia del sistema actual, en el que el votante debe elegir entre las boletas de cada partido disponibles en el cuarto oscuro.
“Actualmente, el oficialismo propone mantener el sistema de boleta múltiple, una por cada frente de cada partido político. Se argumenta que este sistema ofrece mayor seguridad a los electores, ya que ha sido desarrollado a lo largo de muchos años. Sin embargo, la implementación de la boleta única presenta un sistema más sencillo, en el que el sufragante deberá marcar con una X el casillero correspondiente al candidato de su preferencia”, explicó el legislador.
Asimismo, destacó las ventajas de este sistema, que permite a los partidos políticos con menos recursos o capacidad de movilización no enfrentar dificultades en la fiscalización y distribución de boletas durante el proceso electoral. “Además, se lograría un ahorro significativo para la provincia, considerando las restricciones presupuestarias actuales debido a la ley de emergencia económica, lo que permitiría destinar esos fondos a áreas como educación e infraestructura”, concluyó.